DISCAPACIDAD

CONCEPTOS

Limitación à
Ô Según la OMS “Las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas”.

Deficiencia à
Ô es, según la OMS, “toda pérdida o anormalidad, permanente o temporal, de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. Incluye la existencia o aparición de una anomalía, defecto o pérdida de una extremidad, órgano o estructura corporal, o un defecto en un sistema funcional o mecanismo del cuerpo”.
Ô La deficiencia supone un trastorno orgánico, que se produce una limitación funcional que se manifiesta objetivamente en la vida diaria. Se puede hablar de deficiencias físicas, sensoriales, psíquicas.
ü  Físicas: afectan a personas con problemas como amputaciones, malformaciones, parálisis, pérdidas de movilidad o enfermedades crónicas, que impiden llevar una vida normal o hacen necesario el uso de determinadas ayudas técnicas.
ü  Sensoriales: afectan a personas con problemas de visión, audición o lenguaje.
ü  Psíquicas: afectan a personas con enfermedades o trastornos mentales, como quienes padecen Síndrome de Down.
Ô En ocasiones la misma persona padece simultáneamente dos o más deficiencias

Minusvalía à
Ô Es “la situación desventajosa en que se encuentra una persona determinada, como consecuencia de una deficiencia o discapacidad que limita, o impide, el cumplimiento de una función que es normal para esa persona, según la edad, sexo y los factores sociales y culturales”.
Ô Una persona es minusválida cuando se le niegan las oportunidades de que se dispone en general en la comunidad y que son necesarios para los elementos fundamentales de la vida.
Ô La minusvalía incluye tres factores:
ü  La existencia de una desviación respecto a la norma.
ü  Su importancia depende de las normas culturales. No se valora igual en todas las culturas.
ü   
ü  Suele suponer una desventaja que puede ser de independencia física, de movilidad, de ocupación y de integración social.

Discapacidad à
Ô Es, según la OMS, “toda restricción o ausencia debida a una deficiencia, de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen considerado normal para el ser humano”. Puede se temporal o permanente, reversible o irreversible. Es una limitación funcional, consecuencia de una deficiencia, que se manifiesta en la vida cotidiana. La discapacidad se tiene. La persona “no es” discapacitada, sino que “esa” discapacitada.
Ô Las discapacidades se pueden aglutinar en tres troncos principales: de movilidad o desplazamiento, de relación o conducta y de comunicación.

Ô Asociación de ostomizados. (24 de febrero del 2015). Conceptos de deficiencia, discapacidad y minusvalía . 24 de noviembre del 2017, de Asociación de ostomizados Sitio web: http://www.asociaciondeostomizados.com/pdf/documentos/diferencia-y-minusvalia.pdf




































































¿Qué impacto que tiene la discapacidad en el ámbito familiar? y
¿Cómo la familia puede ser un facilitador o una barrera a su participación en la comunidad, en la sociedad, escuela y en general en la vida del paciente?


 La irrupción de un miembro con algún tipo de discapacidad en la familia provoca una serie de alteraciones en la dinámica de ésta, no sólo por lo inesperado e imprevisto del evento, sino por lo traumático que resulta para todos y cada uno de los integrantes de dicha familia, sobre todo a nivel emocional.
Ô La discapacidad va a obligar a toda la familia a cambiar sus ritmos, sus itinerarios previstos, sus expectativas, sus desafíos, sus logros, sus ilusiones. De igual forma, cambia la rutina familiar, pues desde ese momento se agrega una continua y profunda relación con diferentes médicos, especialistas, terapeutas, principalmente del campo de la medicina que estudia y trata la discapacidad específica del hijo.

Ô La familia es la encargada de cubrir las necesidades psicoafectivas y de buscar un medio ambiente adecuado en el que se ofrezcan oportunidades para el desarrollo de las personas discapacitadas dentro de la sociedad, pero esto rara vez ocurre. Campadabal afirma que “La adaptación de una persona con discapacidad a su familia y a su comunidad exige un esfuerzo de ambas partes por superar la situación desventajosa que, en ciertas áreas, impide la integración del individuo para llevar una vida social normal (Campadabal 2001:109).

Ô Problemáticas del niño à Los niños con limitaciones pueden presentar problemas de conducta, los más habituales son la falta de autocontrol y los comportamientos agresivos. Algunos niños discapacitados buscan empoderarse con su situación. Se sienten importantes sólo cuando hacen lo que quieren. "Este niño es desafiante, provoca y molesta a sus padres, y los intentos de corregirlo, por lo general, son muy insatisfactorios" (Campadabal 2001: 31).

Ô Problemáticas de los hermanos à Una de las principales problemáticas que tienen los hermanos es que la atención y cuidado especial que los padres brindan al hijo discapacitado es interpretada por ellos como una desatención o falta de afecto, provocando la mayoría de las veces, celos y hostilidad en los mismos.

Ô Problemáticas de los padres àSin minimizar los problemas comentados con anterioridad, las problemáticas a que se enfrentan los padres suelen ser mayores, tal vez porque se trata de dos individuos a los cuales se les han asignado roles diferentes en la dinámica familiar. Según Núñez, (2003), las dificultades que pueden tener los padres pueden ser de dos tipos: primeras, situaciones de conflicto en el vínculo conyugal, y, segundas, situaciones de conflicto en el vínculo padres-hijo con discapacidad.


Ô García Núñez. (abril 2007). Discapacidad y problemática familiar. 24 de noviembre del 2017, de PAAKAT Sitio web: http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/229/345


Ô Yolanda Guevara Benitez . (2015). Las familias ante la discapacidad . 24 de noviembre del 2017, de revistas.unam Sitio web: http://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/viewFile/33643/30711


¿Qué papel juega la bioética en la discapacidad, bajo sus principios bioéticos?
Ô La bioética puede crear espacios para la construcción de políticas públicas en discapacidad, para que este grupo de personas sea reconocido dentro de una ética pública común en el respeto por sus necesidades, creando criterios para la búsqueda de una participación social completa en aspectos físicos, de seguridad social, acceso al empleo y la recreación, en los que además se contemple la heterogeneidad de la composición como grupo y se atienda integralmente a su inclusión social.

Ô Principio de respeto por la Autonomía
ü  La definición tuvo dos sentidos:
·         El primero à parte de reconocer la capacidad de las personas para la toma de decisiones y la facultad institucional para la resolución de la problemática de las personas con discapacidad, sus familias y cuidadores.
·         En el segundo sentido se entiende desde la comprensión de Beauchamp y Childress, como las decisiones propias, libres del control. Tiene éste concepto también similitudes con la postura Rendtorff y Kemp, en el que existe una articulación de la autonomía y la libertad para gestar proyectos personales, familiares y colectivos.

Ô Principio de No–Maleficencia
ü  brindar la asistencia necesaria, suficiente y de calidad para las personas con discapacidad y la garantía de un servicio de salud integral con los más altos estándares de calidad, en aspectos asistenciales y de infraestructura, para que sean eficientes y suficientes.

Ô Principio de Beneficencia
ü  relacionado con los tres componentes de Beneficencia expresados por Beauchamp y Childress “prevenir el mal o el daño, suprimir el mal o daño y promover el bien para las personas. El planteamiento del enfoque de derechos en el que se desarrolla la Política, pretende que se haga una reparación a la situación que tradicionalmente han tenido las personas en condición de discapacidad; su propósito es actuar de manera beneficente y disminuir el nivel de desventaja en el que se han visto sumergidas junto con sus familias.

Ô Principio de Justicia
ü  se encuentra expresada en términos del acceso y distribución de forma equitativa de los recursos existentes para las distintas necesidades que presentan las personas en condición de discapacidad, desde el punto de vista formal y material del principio, según lo expresaron Beauchamp y Childress “La propuesta de Justicia que contiene la Política se une de manera importante a las ideas de John Rawls, Amartya Sen y Martha Nussbaum en la búsqueda de las libertades, oportunidades y capacidades, al plantear la visualización de las personas en condición de discapacidad como agentes morales, bajo la idea de armonizar los aspectos anteriores con la igualdad, entre derechos humanos y derechos económicos.

Ô Principio de Dignidad
ü  Adicionalmente, es evidente la vinculación de este principio con el desarrollo humano, en la propuesta de acciones que logren la autorrealización, mediante la participación en actividades sociales, culturales y productivas, que propendan por la inclusión.

Ô Principio de integridad

ü  La concepción de integridad se asocia a la consideración del ser humano no solo en sus componentes físicos, psicológicos, cognitivos, sociales o morales, sino también su relación con el entorno y las experiencias que modelan la conducta, los intereses y las necesidades de las personas. Por lo tanto se enfoca a dar respuesta integral a cada una de sus dimensiones a la vida de las personas, las cuales se encuentran previstas en las leyes y acuerdos en las que se fundamenta y en el logro de un desarrollo completo que tenga prevista la mirada diversa que exige la discapacidad.


Ô Claudia Marcela Rozo Reyes. (2015). Principios bioéticos y discapacidad: la perspectiva de su inclusión en las políticas públicas. 24 de noviembre del 2017, de bioeticaunbosque Sitio web: http://www.bioeticaunbosque.edu.co/publicaciones/Revista/Revista14/articuloclaudiarozo.pdf


Comentarios